Representantes del equipo de Luis Caputo visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector
En medio de las tensiones que generan las dudas sobre el dólar, la vuelta de las retenciones a mediados de año y la incertidumbre en materia de competitividad, cuatro referentes del equipo económico que dirige Luis Caputo buscaron llevar tranquilidad al sector agropecuario esta mañana, en un encuentro organizado en la Bolsa de Comercio de Rosario junto a unos cincuenta referentes de la cadena agroindustrial.
El objetivo fue explicarles los detalles de la fase 3 del plan económico que están llevando a cabo y disipar dudas en materia cambiaria, que demoran ventas de granos y liquidación de exportaciones. Asistieron al encuentro, por parte del Gobierno, el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores de Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier.
Del sector agropecuario, asistieron los cuatro presidentes de las entidades que nuclean la Mesa de Enlace, corredores, exportadores y referentes de toda la cadena. También hubo representantes de otros sectores productivos de Santa Fe y Rosario. El encuentro se realizó este viernes a propósito del remate del primer lote de soja de la actual campaña 2024/25 en la Bolsa, que para el campo es un acto simbólico importante, ya que marca el inicio formal de la comercialización de la oleaginosa del nuevo ciclo.
Diversas fuentes que participaron del encuentro afirmaron que el mensaje del Gobierno en materia cambiaria fue bien claro y estuvo en línea con lo que ya vienen repitiendo desde que se instauró el nuevo esquema de flotación entre bandas: son muchos los factores que hacen prever que el tipo de cambio se ubicará más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la superior ($1.400). “El planteo fue que las variables están controladas y que el orden macroeconómico hará que no haya corridas ni sorpresas”, dijo un empresario del sector, ante la consulta de Infobae.
Según las fuentes, el equipo económico explicó que si el tipo de cambio fuese para arriba, cuentan con los dólares para absorber toda la base monetaria, por lo que no hay posibilidad de quedarse corto, dijeron. ¿Por qué creen que se ubicará cerca de la banda inferior? En primer lugar, cuentan el momento coyuntural de liquidación de exportaciones -por la cosecha gruesa-, a lo que le suman que prevén un mayor ingreso de inversiones y de capitales tras la quita (parcial) del cepo; una balanza superavitaria energética, y un importante ahorro fiscal que permitirá que el Estado siga sacando pesos de la economía. También la colocación de nuevos Bopreal para permitirles a las empresas girar dividendos demorados quitaría pesos, explicaron los economistas del equipo de Caputo.
Lideró el encuentro el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni. Lo acompañan en esta foto, a su derecha, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del BCRA, Federico Furiase; y a su izquierda, Felipe Núñez
“Se habló de todos los temas. El equipo económico fue el que más se explayó, y a nosotros como sector nos viene muy bien escuchar que el plan que el equipo económico arregló cuando empezó el Gobierno va cumpliendo sus metas. Lo que sigue a esto es realmente hablar de baja de impuestos; y sobre esto, los funcionarios dijeron que lo primero serán los derecho de exportación”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, al término del encuentro.
Consultado acerca de si había habido algún compromiso concreto en cuanto a los tiempos, Pino afirmó: “El compromiso está y es firme. El tema son los tiempos. Quizás uno necesita que las cosas sucedan antes, pero el compromiso está firme”. El equipo económico dejó bien en claro que hoy el objetivo es aumentar el superávit fiscal y consolidar el orden macroeconómico, pero que apenas estén en condiciones avanzarán con la baja y/o quita de retenciones y el impuesto al Cheque.
Sobre el fin de la reducción transitoria de los derechos de exportación, el equipo económico hizo una ligera mención, sólo a los efectos de recordar que esa medida caducaba el 30 de julio. Ya lo había dicho el presidente Javier Milei días atrás: “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.
Los alícuotas habían quedado establecidas de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Esto se revertirá desde julio.
Por eso, y por todas las medidas previamente citadas que harían que el dólar se sostenga bajo, el mensaje del equipo económico les dio a entender a los productores y exportadores que conviene vender y liquidar ahora. La pregunta es si lo harán. «El que tiene que girar y pagar deudas, lo va a hacer ahora. Hay que ver cómo se acomoda el precio internacional, ver cómo viene la siembra de la gruesa en EEUU. Hoy hay mercadería a nivel mundial. Venimos de una cosecha muy importante en Brasil”, dijo un referente del sector agropecuario.
Por otra parte, la campaña gruesa a nivel local podría ser mejor de la estimada. Las estimaciones de cosecha de soja son de 46 millones de toneladas, y 48 millones de toneladas de maíz, pero podría ser superior a eso, dijeron fuentes consultadas. De ser así, podrían los productores compensar el bajo precio con más volumen.